Educación Intercultural Bilingüe capacitó a los docentes en Río Gallegos y visitará comunidades en Zona Norte

Ayer, bajo los lineamientos establecidos desde el Consejo Provincial de Educación, en Río Gallegos se llevó a cabo el primer encuentro de capacitación en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) destinado a docentes, equipos directivos y supervisores de la modalidad rural de la provincia de Santa Cruz.

Vale sostener que la jornada buscó fortalecer la inclusión de las comunidades indígenas en el sistema educativo, promoviendo una educación de calidad y garantizando la participación activa de estas comunidades en todos los niveles educativos.

Laura Piutrillán, titular de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del Consejo Provincial de Educación, destacó la relevancia de esta capacitación. “Este encuentro es el primero de una serie de acciones destinadas a garantizar la formación continua de los docentes. Si bien comenzamos con la modalidad rural, la intención es articular con las demás modalidades y niveles del sistema educativo en Santa Cruz”.

La Educación Intercultural Bilingüe es una modalidad contemplada en la Ley de Educación Nacional 26.206 y en la Ley Provincial de Educación. Piutrillán resaltó su incorporación gracias a la lucha de las comunidades indígenas en Argentina: “Debemos garantizar la participación de las comunidades indígenas, porque la educación atraviesa sus vivencias, cultura y cosmovisión. En Santa Cruz tenemos comunidades de los pueblos Mapuche, Mapuche-Tehuelche y Tehuelche. Es fundamental trabajar desde el reconocimiento de sus identidades étnicas y culturales para lograr una reparación histórica”.

Hoy, Piutrillán participó de un encuentro con referentes de la Educación Inicial donde la EIB aporta sus especificidades. “Al ser una modalidad transversal, la EIB debe estar presente en todos los niveles. Hoy participamos de un encuentro de educación inicial para aportar desde la normativa y las prácticas pedagógicas hacia una educación de calidad para los más pequeños”.

De cara a los próximos días, Piutrillán informó que el próximo lunes 17 se realizará un encuentro con la comunidad Mapuche-Tehuelche Newen Mulfuñ en Pico Truncado, y se visitarán, en la medida de las posibilidades, la Comunidad Millaqueo, la Comunidad Paisman Vera y la Comunidad Limonao, toda en Las Heras.

“Nuestro objetivo -amplió- es llegar a todas las comunidades. Ya realizamos el primer encuentro presencial en zona sur el año pasado, y ahora trabajaremos en zona norte para garantizar la participación efectiva de todas las comunidades”.

Al ser consultada sobre los objetivos a 2025, Piutrillán reflexionó, “nuestro diagnóstico actual muestra avances en la articulación y la presencia de la modalidad. Aún queda mucho trabajo por hacer, pero el camino es mejorar la calidad educativa y reconocer las identidades étnicas y culturales que traen los estudiantes y sus familias. Es un trabajo colectivo en el que toda la comunidad educativa debe participar”.

Finalmente se destacó que estas acciones fortalecen la inclusión y la diversidad en el sistema educativo provincial, impulsando una educación más justa e inclusiva para todos los estudiantes de Santa Cruz.

 

 

Scroll al inicio